Uno de los temas que más preocupa a las mujeres en la edad adulta es la llegada de la menopausia y los cambios metabólicos que se vinculan a ello. Como bien sabéis, los síntomas que presenta derivan del cese de la actividad ovárica con los consiguientes cambios hormonales que a su vez inciden en el resto del metabolismo, como en los huesos y en otros tejidos. Según la VV.AA (1999) los podemos dividir en tres tipos de síntomas como muestro en el siguiente cuadro:
Este déficit de estrógenos hace que incremente el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y sarcopenia (Dueñas, 2001).
Probablemente el más importante sea la pérdida de masa mineral ósea. Ello a medio y largo plazo origina en la mujer unos huesos frágiles, propensos a fracturarse, especialmente a la altura de la cadera. La O.M.S. recomienda para ello incrementar la ingesta de calcio y realizar ejercicio físico ligero a moderado, como caminar o montar en bicicleta. Para la suplementación de calcio hay una gran variedad de productos y bastante concienciación al respecto, de ahí que no meta de lleno en ese aspecto.
Sin embargo, en lo referido al ejercicio físico que se recomienda si hay muchos aspectos en los que profundizar. Es cierto que el caminar hace aumentar la masa mineral ósea pero, solo a nivel del fémur y cadera según varios estudios como el de Bell y otros (1988), dejando el resto del cuerpo prácticamente desprotegido, de ahí que sea insuficiente el estímulo como para obtener mejoraras significativas desde el punto de vista de la salud. Por ello y basándome en las ideas que la NSCA propone en su manual, todo programa de entrenamiento para esta población debe tener ejercicios de carácter aeróbico y ejercicios con cargas moderadas (e incluso combinarlos) durante un mínimo de dos veces por semana para obtener unos huesos sanos y fuertes, además de un incremento significativo de la calidad de vida. Esta filosofía de trabaja la hemos recogido, adaptado, aplicado y dado nuestro peculiar estilo en el programa de entrenamiento llamado Woman Health Cross.
Bibliografía:
VV. AA. (1999). Programa de menopausia. Ayuntamiento de Madrid. Área de Salud y Consumo. Departamento de Salud. Díaz de Santos. Madrid.
Bell y otros (1988). The effects of muscle – building exercise on vitamin D and mineral metabolism. Journal of Bone Mineral Research 3. 369 – 373
Earle, R. y Baechle, T. (2008). Manual NSCA. Fundamentos del entrenamiento personal. Paidotribo, Badalona. 568 -570
Comments are closed